Autor: Ancrugon

Descargar en PDF: Canción del pirata, José de Espronceda

La canción del pirata

Con diez cañones por banda,
viento en popa, a toda vela,
no corta el mar, sino vuela
un velero bergantín.

Bajel pirata que llaman,
por su bravura, El Temido,
en todo mar conocido
del uno al otro confín.

La luna en el mar riela
en la lona gime el viento,
y alza en blando movimiento
olas de plata y azul;

y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá a su frente Istambul:

«Navega, velero mío
sin temor,
que ni enemigo navío
ni tormenta, ni bonanza
tu rumbo a torcer alcanza,
ni a sujetar tu valor.

Veinte presas
hemos hecho
a despecho
del inglés
y han rendido
sus pendones
cien naciones
a mis pies.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Allá; muevan feroz guerra
ciegos reyes
por un palmo más de tierra;
que yo aquí; tengo por mío
cuanto abarca el mar bravío,
a quien nadie impuso leyes.
Y no hay playa,
sea cualquiera,
ni bandera
de esplendor,
que no sienta
mi derecho
y dé pecho
mi valor.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

A la voz de «¡barco viene!»
es de ver
cómo vira y se previene
a todo trapo a escapar;
que yo soy el rey del mar,
y mi furia es de temer.

En las presas
yo divido
lo cogido
por igual;
sólo quiero
por riqueza
la belleza
sin rival.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

¡Sentenciado estoy a muerte!
Yo me río
no me abandone la suerte,
y al mismo que me condena,
colgaré de alguna entena,
quizá; en su propio navío
Y si caigo,
¿qué es la vida?
Por perdida
ya la di,
cuando el yugo
del esclavo,
como un bravo,
sacudí.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

Son mi música mejor, aquilones,
el estrépito y temblor
de los cables sacudidos,
del negro mar los bramidos
y el rugir de mis cañones.

Y del trueno
al son violento,
y del viento
al rebramar,
yo me duermo
sosegado,
arrullado
por el mar.

Que es mi barco mi tesoro,
que es mi dios la libertad,
mi ley, la fuerza y el viento,
mi única patria, la mar.

COMENTARIO

barco1La canción del pirata fue escrita por el poeta romántico José de Espronceda en 1840. Su tema principal es la libertad y la independencia, exaltando a un personaje al margen de la ley, como un pirata que es, a la vez, perseguido y temido. El poema comienza con una introducción en tercera persona que nos sitúa en el tiempo y en el espacio en forma de narración, para cambiar luego a primera persona, en tono lírico, dando entrada así a la canción propiamente dicha, de esta forma existe una mezcla de géneros que era del gusto de la época. Esta mezcla también se observa en la métrica, donde se combinan distintas estrofas y versos, con lo que Espronceda consigue diferentes impresiones en el lector.

Antología poe´tica de José de EsproncedaLa ideología romántica está presente en toda la obra: canto a la libertad, rechazo de la sociedad del momento, rebeldía, orgullo de su independencia, desprecio a las normas y las leyes… Pero también aparece en la descripción de los elementos y del paisaje: presencia de la luna, personalismo del viento, atmósfera de misterio, personificaciones… armonizando el movimiento de la naturaleza con el carácter del protagonista bravo y fuerte. La lengua del poema, aunque al principio parece más ampulosa y rebuscada, se vuelve luego muy sencilla y repleta de expresiones bastante populares. El personaje es bastante típico del movimiento romántico: exalta el yo, es valiente, enérgico, decidido, pero a su vez altanero y arrogante. No se sujeta a normas ni leyes, desprecia las riquezas, reparte con los suyos lo que consigue, ama el riesgo y el peligro, y sobre todo, estima la belleza y la libertad. Es un personaje aventurero y vive en su barco añejado de los demás despreciando a las naciones y sus guerras y poseyendo únicamente su afán de aventuras. 

SOBRE EL AUTOR

espronceJosé de Espronceda nació el 25 de marzo de 1808 en Almendralejo, Badajoz. Con sólo quince años fundó una sociedad secreta, Los Numantinos, con el fin de vengar la muerte del general Riego, a causa de lo cual le condenaron a cinco años de cárcel, aunque sólo cumplió unas semanas de reclusión en un convento. Años después se exilió y vivió en Lisboa y Londres, donde conoció a una mujer casada y con hijos con quien tuvo una aventura que dio como fruto el poema titulado “Canto a Teresa” y a la que más tarde raptaría para vivir con ella. Su espíritu rebelde y aventurero le llevó a tomar parte en las barricadas de la revolución de 1830 en París. Quiso entrar en España con un grupo de revolucionarios, pero fue detenido y expulsado, aunque pronto volvió en otros intentos de pronunciamiento, todos fracasados. En 1836 consiguió bastante fama internacional gracias al poema que nos ocupa, pero su obra no se quedó simplemente en un conjunto de poemas, sino que escribió una novela histórica Sancho Saldaña, el relato fantástico La pata de palo, la sátira El pastor Clasiquino y muchos artículos y obras dramáticas. Poco antes de morir, que 1842, fue elegido diputado a Cortes por el Partido Progresista.

65 respuestas a “Análisis poético: «La canción del pirata», de José de Espronceda”

    1. ¡que idea de justicia tiene el pirata?

      1. ¿que idea de justicia tiene el pirata???

      2. acabar con las injusticias

  1. Fue publicado por primera vez en 1835 en la revista El Artista, por lo que no fue en 1840. Ref: http://es.wikipedia.org/wiki/Canci%C3%B3n_del_pirata

    1. Gracias por la puntualización.

    2. No te fíes de wikipedia

  2. LADRIPOESÍA
    Como en la mar el bajel/
    rima en popa, a toda ola/
    mis versos corren y rolan/
    sobre un mundo de oropel/

    La prosa libre navega/
    veloz atraviesa el viento/
    proa abierta al barlovento/
    hasta reventar las velas/

    Soy un pirata valiente/
    que no le teme al oleaje/
    listo para el abordaje/
    de las cuartetas siguientes/

    Con mi bodega cargada/
    de versos propios y ajenos/
    remedo al corsario bueno/
    en literaria cruzada/

    Porque robar es infame
    además de vil pecado
    solo tomo de prestado
    hasta que alguién reclame

    «Que es la rima mi tesoro/
    mi decir la libertad/
    que ninguno de este foro/
    mis versos hará callar»/
    TATUVIEJO

  3. ¿Por qué estaría el pirata El Temido cantando alegre en la popa en vez de en la proa? Me imagino que él estuviese mirando al frente, en la dirección a donde navegaba el velero bergantín, y por eso pregunto, ¿por qué en la popa?

    1. Buenas! Es porque en los navíos el timón está en la popa jeje por eso mira al frente con las manos imponiendo la dirección.

  4. ¿A que se refiere cuando dice: «Mi ley la fuerza y el viento»? Y, ¿Puede ser la mar la patria de alguien?

    1. Cada uno lo interpreta a su manera, pero la canción toma la fuerza y el viento como la ley del pirata y la mar como su único hogar, lo único por lo que lucha.

      1. Como las musas no vienen a mi encuentro/
        salgo tras ellas a cazarlas como pueda/
        y como están ausentes al momento/
        invocaré los versos de Espronceda/
        Como de poeta muerto no hay reclamo/
        y tampoco queda algún pariente/
        recurro sin vergüenza al expediente:/
        del copio, pego, edito y…¡se lo afano!/

        LADRIPOESÍA
        Como en la mar el bajel/
        rima en popa, a toda ola/
        mis versos corren y rolan/
        sobre un manto de papel/

        Mi prosa libre navega/
        veloz atraviesa el viento/
        proa abierta al barlovento/
        hasta reventar la vela/

        Soy pirata sin mecenas/
        entrenado en el pillaje/
        listo para el abordaje/
        de las cuartetas ajenas/

        Con mi bodega cargada/
        con obra propia y del hurto/
        remedo al corsario culto/
        en literaria cruzada/

        Como robar es infame/
        además de vil pecado/
        solo tomo de prestado/
        hasta que alguien reclame/

        «Que es la rima mi tesoro/
        mi decir la libertad/
        que ninguno en este foro/
        mis versos hará callar»/

        TATUVIEJO

  5. Buenas. Que tipo de rima se usa en este poema?

    1. Hola en este poema se usa la rima consonante✋

    2. Las rimas pueden ser de dos tipos: consonantes o asonantes.
      Las consonantes repiten tanto vocales como consonantes a partir de la última vocal acentuada: «Muerte – suerte» «antena – condena».
      Y las asonantes solo las vocales: «cama – sala» «aurora – coma»
      Por lo tanto, la rima de este poema es consonante.

  6. Hola 🙂
    Este poema siempre a sido mi favorito, me gusta todo de el pero mas que nada la linda forma de ver la libertad 🙂 y como la otra cara de la moneda donde los piratas no son tan malos son solo personas que buscan su libertad ( la mayoría de los Reyes solo pensaban en su propio interés y los pobres no podían desear mas que servir a una amo) lo veo reflejado en este parte :
    ¡Sentenciado estoy a muerte!
    Yo me río
    no me abandone la suerte,
    y al mismo que me condena,
    colgaré de alguna antena,
    quizá; en su propio navío
    Y si caigo,
    ¿qué es la vida?
    Por perdida
    ya la di,
    cuando el yugo
    del esclavo,
    como un bravo,
    sacudí.

    La verdad conocí este poema por tierra santa 😉
    chao

  7. Cuando el pirat hace presas después de una batalla victoriosa. ¿Qué hace y porqué?

  8. cual es el argumento de poema

  9. Avatar de Prof. Israel Acosta Gómez
    Prof. Israel Acosta Gómez

    Prof. Israel Acosta Gómez
    (Profesor de Español-Literatura, Cuba)

    “REÍR A LA LIBERTAD ES VIVIR, SOÑAR Y TRIUNFAR”

    “La patria de cada hombre es el país donde mejor vive”.
    Aristófanes

    Inspirado, e iluminado por la frase del comediógrafo griego Aristófanes, que preside estas palabras, en torno a la patria, nos dice que ella es donde mejor se vive, y luego lo veremos en la actitud del sujeto estrella en la obra literaria que expondré, pone él, claro que esa tierra querida será el catalizador por el cual se harán valer todos sus derechos. Pues, comencemos por descubrir a ese autor que en la literatura española de la primera mitad del siglo XIX, se selecciona como un poeta capaz de expresar en su poesía, su rebeldía y su protesta contra la sociedad; un escritor romántico por excelencia, aunque en literatura no quepan las cosas cuadradas, ni encartonadas en un porque ¡sí! Existen obras que así lo demuestran, por lo que se justifica el criterio de selección, como su libro primogénito, titulado “Poemas breves”, pero, a mi juicio destaca uno, muy conocido por los lectores, es sin dudas José de Espronceda, y que será objeto de estudio en este comentario, y es la “Canción del pirata”, en la cual me figura el ambiente marino en que vive su protagonista, y como la nave es incitada por el viento, a adelantarse solemnemente sobre el mar inspirado por la luna, y por la noche que lo abraza, hacia el camino que, Aristófanes nos exhibe, esa la patria, que es su mar, su país.

    Pues, la obra es un canto a la libertad y a las personas que están al margen de la sociedad, es una visión filosófica y pragmática, de cuánto puede hacer un hombre, en cambiar o transformar la vida en la cual se desenvuelve, y de cómo su entorno social logra ser uno mejor con los esfuerzos pertinentes a mancillar los principios establecidos, que a él no le convenían, es decir, su desprecio por lo maligno de su realidad, o mejor de la realidad que prevalecía, de un individualismo pleno; así me lo transmite el poeta, novelista, dramaturgo y científico alemán Goethe, cuando me expresó con total seguridad: “La libertad es como la vida, sólo la merece quien sabe conquistarla todos los días.” Y sí, estoy de acuerdo con él, porque puede observar como el pirata aparece como un sujeto rebelde, valiente, esforzado, y, sobre todo, atrevido, que vive relegando a los dogmas y reglas sociales, desde su contexto, que es su navío. Su barco se llama el Temido y recibe ese nombre porque da miedo, inspira temor y superioridad, y es conocido por todos, aunque no hay que temer, porque es un pirata “especial”, se pudiera decir que es un pirata “bueno”, pirata goza, disfruta de su alegría y reparte las ganancias obtenidas entre con sus hombres. Entonces, logro dilucidar que el sujeto lírico valora la relación con la naturaleza; desprecia en grado sumo, la sociedad, las leyes, la riqueza, y se ríe de la muerte, simplemente no le teme porque un ya la dio por perdida cuando pudo escapar de los yugos de la esclavitud y disfruta luchando contra todo barco que lo amenace. La necesidad de que galantea en el poema, como esa virtud para avanzar en la vida, y la búsqueda de aventuras que sostengan ese sueño de autonomía y agrado.

    Bien lo dice, Hegel, el eminente filósofo alemán: “La independencia del hombre consiste en esto: en que sabe lo que lo determina”. , el pirata lo consigue, lo cree inevitable y lo hace premisa de orden.
    Aparecen reflejados en el poema rasgos proporcionables y característicos del movimiento romántico, que son la aspiración de propiedad de lo infinito, la exploración de la libertad y la pretensión de disgregarse de las normas sociales, como ya dije, porque sin dudas, como bien asentirá el novelista, ensayista, filósofo y dramaturgo francés Albert Camus, y lo cito. “La libertad no es nada más que una oportunidad para ser mejor.” Pues, esto se puede apreciar muy bien, en el poema, y luce a mi vista un elemento característico, que a mi modo de ver resume el ideal de la vida del pirata, y es el estribillo, que se repite por lo menos cuatro veces, y que representa el ideal de república la cual él aspiraba a formar, es pues que Camus, no se equivoca, el preservar esa oportunidad nos hará mejor. Resalta, entonces, y no temo en decir, que es la libertad, la independencia, son sus temas esenciales, porque se siente orgulloso de su libertad, y del navío que defiende, así el filósofo, historiador y sociólogo francés, Henri De Saint Simon, lo traduce muy bien, al decir que: “Sólo la independencia puede alimentar el amor a la humanidad y el deseo de gloria, que son los poderes motores que actúan sobre el hombre de genio” , el genio de su arrojo sin miedos a desprecios, esos eran sus alimentos. Lo único que teme es la fuerza del enemigo vencedor y la del viento que impulsa su barco, pero hasta eso lo vence, ese escollo, no se lo impide, su alimento es jurar la gloria y protegerla. Así, por ello, es un pirata que navega en su barco en busca de aventuras sin temer a la muerte viviendo un odio a una sociedad marginal. Para mí, el pirata se me es presentado como un fervoroso amante de la libertad, y de la defensa real de su única patria, que es el mar, ese que también se abre libre en su universo pintado todo de azul, que al inicio Aristófanes exponía en el exergo a la introducción de este comentario. Es todo un denodado hombre de mar, y de mundo. Y es tan libre como el viento.

    Convencido estoy que el pirata me estimula, me llama a defender su emoción, porque es valeroso y emprendedor. Me complace haber leído, y entendido el poema, porque hoy se necesitan más personas que amen y defiendan, que las que odien y persigan constantemente los bienes materiales, como supuesto sustento de sus vidas. El pirata ha cantado, con su mejor voz, lo de real aún en las sociedades del ahora mismo. Por fin existe, alguien que luce a mis pies, generoso, útil, y que aplique a su normativa de vida, la sencillez de lo humano y la lucha irrestricta contra los poderosos., porque queda demostrado por Friedrich Nietzsche, esclarecido filósofo, poeta, músico y filólogo alemán, que: “ser independiente es cosa de una pequeña minoría, es el privilegio de los fuertes” . Pues, sí, la vida es la razón, y a la vez la condición de todo ser, totalmente independientes, libres y sin miedos; porque estos últimos serán vencidos, como Nietzsche lo evidencia, por el privilegio de los fuertes, de los pocos que saben del placer de alzar la bandera de la libertad y simplificar la del coloniaje y la sumisión. Para finalizar, me identifico con el pirata, porque triunfa, y mi a parecer, se va por ese mar, con una frase mía, y que la hago, aún más propia, así reír a la libertad es vivir, soñar y triunfar, no lo olvides, para que transites como el pirata de Espronceda; por la senda de la virtud inalterable de la vida, con las alas del hombre moderno que son: la despejada búsqueda de un ideal y la meditación de la sencillez.
    Referencias bibliográficas:

    FRASES CÉLEBRES TOMADAS DE:
    1) Aristófanes. En: http://elfiloloco.blogspot.com/2009/10/frases-sobre-la-patria-el-patriotismo-y_24.html
    2) Johann Wolfgang Von Goethe. En: http://www.frasesypensamientos.com.ar/frases-de-libertad.html
    3) Hegel. En : http://akifrases.com/frase/185993
    4) Albert Camus. En: http://www.alohacriticon.com/literatura/citas-frases/albert-camus-frases/
    5) Henri De Saint Simon. En : http://anexasexto.blogspot.com/2016/09/solo-la-independencia-puede-alimentar.html
    6) Friedrich Nietzsche. En : http://akifrases.com/frase/138803

    1. Avatar de Ms.C. Omara Duarte (Profesora de Análisis del Discuso y de Español-Literatura)
      Ms.C. Omara Duarte (Profesora de Análisis del Discuso y de Español-Literatura)

      Ms.C. Omara Duarte (Profesora de Análisis del Discuso y de Español-Literatura)

      «Al (escribir) comentar, (se ha de horadar)». Reflexiones para una hermenéutica del Poema Canción del Pirata.
      José Martí

      El comentario crítico escrito por colega y amigo, además, es muy eclarecedor, y preclaro en sus puntos de vistas, que aunque no pudieran ser los únicos; sí le destaco, que se ha sustentado en en los ejes temáticos, que a mi jucio, calzan las ideas que el hablante poemático trasmitió en sus subtemas que son achicomplejos. Habría que decir que el sentido de la criticidad lo da la razón hermnéutica, que ha señalado Israel, en dicho comentario, rehuyendo d ela pedantería, que a veces me he tropezado, en otras ocasiones, y esta, limita, inhibe, la total belleza y sentido de la crítica, literaria. Mi tesis de doctorado, precisamente, abora, como la hermeéutica textual constituye principio y fin, pero más fin que principio, en la dimensión legitima, que toda comprensión engloba.
      El problema de la capacidad en la comprensión hermenéutica debe sistematizarse, para descubrir los conceptos, códigos, estilos de esta topología textual, para crear juicios, inferencias. La alternativa es formar un profesional que sepa resolver los problemas específicos de la ciencia didáctica. Para eso, es necesaria la salvaguarda de la hermenéutica, y el apoyo de un trabajo científico-metodológico, porque detrás de cualquier nuevo procedimiento siempre, también, existirá la fantasía creadora del que investiga, del que comprende y es cómplice del aprendizaje desarrollador que se pretende incentivar en la Educación Superior.

      Así comprender e interpretar no marchan en un mismo nivel estratégico, desde el punto de vista pragmático, análogamente suele asociarse dichos términos, como “iguales”, pero a juicio de la autora, para que exista la interpretación, debe en buen grado, darse una efectiva actividad de comprensión.

      El hecho de que un término dentro del texto, no se pueda decodificar, no es extraño, sino un caso extremo de dificultad hermenéutica, para quien efectúa la actividad de comprensión. Se afirma que la hermenéutica es la experiencia de la verdad, donde se encuentra, e indaga su legitimidad.

      Para que se resuelvan los problemas de la “no comprensión”, se empezaría por abrir las fronteras que se han impuesto entre el autor-emisor, y lector-receptor. Para ello las influencias relativas a la dirección científico-metodológica, solo se convertirán en praxis integradora, si en la tarea necesaria del reflexivo comprender, el intérprete logra dar “vida” a una información “subyacente” en los presunciones del texto. La hermenéutica, supone, la sistematización, en la comprensión, y hacia ella. Queda expreso, que el sentido de un texto supera siempre a su autor, porque comprender mejor, es entonces, un comprender diferente produciendo nuevas interpretaciones.

      Queda, pues, en mis labios, la buena noticia, de que, si todos, leyesen este iluminado comentario del, profesor Israel, pues el producto de la actividad comprensiva, sería el principio básico, para descubrir, la herménéutica del texto, que no es más, que no estar desconfiando del texto consecuente, que es el texto de Espronceda, sino que el texto resultante, o comentario, es el evitarse, siempre, el mal entendido, según Habermas y Gadamer, con el texto base o él mismo, es en fin mismo en toda esencia hermenéutica; «esclarecer incónitas, y comprender humanamente hasta donde se nos sea posible». Así, deseo terminar estas reflexiones, un tanto extensas, pero valorativas para demostrar que si se aplica este recurso, las resultantes en la actividad de comprensión serán magnificas. Martí, lo denota en la frase que concluye este comentario, «al (escribir) comentar, (se ha de horadar)», como el pescador al pez, o como la flor al pistilo. Es la crírica de la razón, el acierto.

      Gracias.

  10. ¿Cuál es el asunto del poema Canción del pirata de José de Espronceda?

  11. ¿Por qué consideras que el autor canta a un tipo marginal de la sociedad?

  12. ¿Qué sentimientos expresa acerca de lo que es la vida?

    1. Os rogamos que no nos hagáis preguntas para solucionar vuestros ejercicios del Instituto o Colegio porque esa no es nuestra labor.

  13. que significa esto
    Veinte presas
    hemos hecho
    a despecho
    del inglés
    y han rendido
    sus pendones
    cien naciones
    a mis pies.

    1. Significa que ha capturado (apresado) veinte barcos ingleses y que sus banderas han caído a sus pies

  14. a quienes a vencido y como?

    1. Ha vencido a otros barcos, puesto que el suyo es un barco pirata, ¿cómo?, pues supongo que de la forma habitual: a cañonazos.

  15. ¿Cual podria ser hoy la version moderna del pirata de la cancion de Espronceda? ¿Que aspecto podria tener?

    1. Ten en cuenta que Espronceda nos presenta una imagen romántica e idealizada de un pirata que poco, o nada, tendría en común con los piratas reales, para él simplemente era como una personalización de la libertad. Los piratas sanguinarios y sin escrúpulos de aquellos tiempos los podemos encontrar a puñados en la actualidad, lo único que les diferencia es la tecnología empleada. Sin embargo esa idea de persona en busca de la libertad hoy es difícil de encuadrar en las figuras actuales, pues ese sentimiento romántico que hacía expresarse a los poetas de la época de Espronceda, ya no existe o se ha transformado en otras cosas.

  16. A que época corresponde el poema?

    1. José de Espronceda está considerado como el más claro representante del primer ROMANTICISMO español y este poema posee muchos de los rasgos característicos de ese movimiento literario.

  17. cual es el marco social y histórico?

    1. Os rogamos que no nos hagáis preguntas para solucionar vuestros ejercicios del Instituto o Colegio porque esa no es nuestra labor.

  18. hola no es antena en entena…

    1. Corregido. Gracias

    2. entena es un palo largo que sostiene las velas latinas

  19. como es el hablante liricoo????

    1. Ell hablante lírico es aquel que se expresa mediante un lenguaje poético.

  20. Que recurso literario ha empleado el autor en los primeros 4 versos? Porque ?

    1. Os rogamos que no nos hagáis preguntas para solucionar vuestros ejercicios del Instituto o Colegio porque esa no es nuestra labor.

  21. ¿Quien es el hablante lírico?

  22. El hablante lírico es el narrador, que no debe confundirse con el autor.
    Pero os rogamos que no nos hagáis preguntas para solucionar vuestros ejercicios del Instituto o Colegio porque esa no es nuestra labor.

    1. Avatar de JENNIFER FRANCISCA OLIVARES INOSTROZA
      JENNIFER FRANCISCA OLIVARES INOSTROZA

      me pueden responder esta pregunta? Que riqueza busca aquel pirata? y que visión tiene de la riqueza?

  23. porque el hablante da por perdida su vida?

  24. porque el pirata compara su situación con la de los reyes?

    1. buena tarea eh

  25. Tengo una duda, en el texto dices que es una mezcla del género literario y el género narrativo.
    Yo no lo veo tan claro, me lo podrías demostrar o explicar?
    Mi opinión es que es un texto más lírico que narrativo, pero me gustaría entender tu perspectiva del texto o como lo has entendido tú.
    Por favor responda este comentario.

  26. Es lírico porque está escrito en un lenguaje poético subjetivo, expresa sus emociones y su propia visión, digamos, sentimental, y al mismo tiempo es narrativo porque cuenta una historia, la del pirata.

  27. Avatar de Noquier Onotificaciones
    Noquier Onotificaciones

    Cual es la simbología del bajel?

  28. Que riqueza busca aquel pirata? y que visión tiene de la riqueza?

  29. Buenas tardes una pregunta que critica hace el hablante allá mueran feroz guerra/ ciegos reyes por un palmo mas de tierra? ¿ Y por que plante eso?

  30. cual es la idea de justicia del pirata????

  31. […] en mi cabeza, así, sin más”. Finalizo con unas palabras de Ancrugon, recogidas en el blog El Olmo, que explican, de manera resumida y sencilla, lo que representa esta joya de nuestra […]

  32. la idea de justicia del pirata, es hacer todo lo que tenga que hacer para acabar con las injusticias, corrupción para así después implantar nuevos valores, y mejorar la educación que si que hace falta para que aprendamos a tener conciencia y cuidemos nuestro planeta tierra.
    yo soy ese pirata y se acordaran de mi.

  33. ¿Por qué crees que el autor personifica en barco?

  34. ¿Qué representa el mar del poema?

    1. Avatar de ALFONSO JESÚS TREVIÑO TREVIÑO
      ALFONSO JESÚS TREVIÑO TREVIÑO

      Ciertamente la Canción del pirata de Espronceda es una exaltación a la libertad, la independencia y la justicia por parte de los menesterosos, mendigos y rebeldes sociales, pero ¿se han preguntado sobre la ubicación del barco pirata en el mar? Se encuentra en el estrecho del Bósforo, entre el Mar Negro y el Mar de Mármara. Lo comprobé en una viaje a Turquía. Al recorrer el Bósforo hacia el sur, de regreso desde el segundo puente elevado sobre el estrecho, se aprecia en efecto Asia a la izquierda, Europa a la derecha, y Estambul al frente. La patria del pirata es el mar, ¿pero de que nacionalidad era el pirata? Aunque Espronceda era español, no creo que el pirata lo fuese; tampoco sería inglés. En esa época (1835) y en esa región del Mundo Antiguo, los piratas turcos asolaban las embarcaciones y ciudades costeras del Mar Negro y Mediterráneo Oriental.

      1. Avatar de Alda Lagomarsino
        Alda Lagomarsino

        Aprendí este poema de memoria cuando estaba en la escuela en los 50’s. Nunca entendí la ubicación del barco pirata….
        Si al frente tiene a Estambul, a la izquierda está Europa y a la derecha AFRICA y no Asia.
        Me imagino que estaba en el Mar Mediterráneo….
        Licencia poética???

      2. Si asciendes hacia el norte por el Egeo, llegas al mar de Mármara y Estambul está al fondo cerrando el estrecho de Bósforo, que da paso al mar Negro y, efectivamente, Europa queda a la izquierda y Asía a la derecha, precisamente la península de Anatolia, mientras que África queda al sur

      3. Avatar de alda Lagomarsino
        alda Lagomarsino

        Muchas gracias por la aclaración!

        Sent from my iPhone

  35. Avatar de Lucia Pérez Gil
    Lucia Pérez Gil

    ¿Cuales son los tópicos literarios de este poema?

  36. Los versos son con rima donde cumplen con el análisis gramatical y están los versos libres, en este poema de la Canción del Pirata ¿cual es su verso libre’

  37. Avatar de Félix Rodríguez Martinez
    Félix Rodríguez Martinez

    No hemos inventado nada, la libertad hace su llamada, en su momento justo

Tendencias